Productos locales, ecológicos y responsables.



contadores de visitas

Los paisajes culturales Vallecaucanos



En este artículo venía hablando del patrimonio y la identidad en el Valle del Cauca.


La Unesco menciona los paisajes culturales y su protección como una manera de hacer uso sostenible del territorio y las actividades culturales relacionadas al mismo.


Es posiblemente el Valle del Cauca, sin duda a equivocarnos el más diverso compendio de influencias culturales procedentes de diferentes rincones del planeta. Esta definición, en algunos casos supremamente simple y en otros tremendamente compleja nos podría dejar con la sensación de ser todo, pero a su vez no ser nada.


En esencia los Vallecaucanos somos una compleja mezcla entre Españoles Extremeños y Andaluces, esclavos africanos y algunas comunidades indígenas regadas por el Valle y el Cauca.


Dicha mezcla ha tenido dos influencias directas que nos han marcado, la primera de ellas fue la esclavitud y la conquista, la segunda la extracción de la caña de azúcar. La primera nos entrega como resultado una tradición folclórica catalogable como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad: la salsa; la segunda nos deja un patrimonio arquitectónico que también podría ser catalogable como patrimonio: “Las casas de hacienda Vallecaucanas”.


Ambos hechos históricos, por un lado, y su reflejo actual en el territorio nos deja elementos de referencia que permiten argumentar que el Valle del Cauca podría reclamar la puesta en valor de la salsa y la actividad de la caña como un paisaje cultural propio y característico de la región. Por un lado, la salsa como respuesta a la crudeza de las labores en el campo, reza pregones y ritmos que pretenden alivianar las injusticias; por el otro las casas de hacienda del Valle del Cauca evidencian una época colonial-feudal, en la cual se establecía una diferencia singular entre el esclavo y el esclavista.


Hoy el Valle del Cauca podría sumar a dicho inventario cultural también la gastronomía, la geografía y además de la salsa también la fuga (baile típico más antiguo que la salsa, se baila en el norte del Cauca y el sur del Valle).


La protección patrimonial de estos hechos arquitectónicos y culturales de nuestro departamento le dará una proyección internacional a nuestro turismo y a su vez también permitirá alinear los propósitos de los oferentes de servicios turísticos para salvaguardar el territorio y como no: la cultura.


Para iniciar el inventario considero que se deberá construir una ruta de la salsa partiendo del Barrio Obrero en Cali, donde tenemos un museo que durante más de cincuenta años ha venido coleccionando fotografías y referencias históricas alineadas con la salsa. A partir de esta calle podríamos a su vez reconstruir la ruta que tuvieron los esclavos traídos desde el África y que provenían principalmente de Cartagena. De ese modo reconstruiría el paso obligado por la Hacienda Cañas Gordas, donde de hecho hay cerca un barrio de esclavos cerca de la hacienda. Hasta hace muy poco (menos de 15 años) este barrio seguía existiendo con establo de vacas, junto al antiguo Club Cañas Gordas.


En dicho barrio había familias tradicionales que cuentan con más de 4000 años de historia y cuyas tradiciones proceden de la mitología Yoruba, nos estamos refiriendo a los Karabaly, Congo, Casaran, Popo, entre otros.


Este punto nos permitirá reconstruir a su vez pasajes literarios como los que narra el Alferez Real en la Novela de José Eustaquio Palacios .


Continuaría el recorrido por Jamundí donde considero valioso destacar la historia del Cacique Ximundoy, la princesa Lili y el Cacique Petecuy.  De igual manera sería interesante en este punto construir la ruta de los esclavos que compraron su libertad con el trabajo de la minería y procedían de Popayán, la ciudad a la cual eran llevados los esclavos que llegaban a Cartagena.


Todas estas historias se pueden complementar con las narraciones orales, tradiciones populares y fotografías que todavía se conservan del sector.


Este breve documento podrá servir como un abre bocas a lo rico y diverso que tiene nuestro Departamento en cuanto a sus paisajes culturales.


Puedes conseguir literatura Vallecaucana en este link:


No hay texto alternativo para esta imagen

 


¡Feliz día!


 


Felipe Velásquez


Arquitecto



Si este contenido ha sido valioso para ti puedes apoyarnos con una donación o aporte, tenemos wompi!




Asistencia por wp

También te podría interesar:

Recuperación de la Ronda del Río Cali: Un Ejemplo de Trabajo Comunitario
Cantidad 1
Precio unidad: $ 1
Total disponible: $ 1
Productos ago ecológicos
Ríos y prosperidad
Cantidad 1
Precio unidad: $ 1
Total disponible: $ 1
Productos ago ecológicos


Lapapaya

Comparte esta publicación y empecemos a construir entre todos el mundo que queremos tener